Campos Petroleros
La ciudad fue organizada en Campos Petroleros (Las 40's, Las 50's, Concordia, Campo Hollywood, Campo Blanco, Campo Staff -actualmente Las Palmas- Campo Las Cúpulas), alrededor de los cuales se asentaron los inmigrantes, por lo que la ciudad creció desordenadamente. También fue poblada por inmigrantes extranjeros: sirios, libaneses, chinos, italianos, españoles, portugueses y griegos, que dieron forma y ocupan la mayor parte del comercio local.
La ciudad fue organizada en Campos Petroleros (Las 40's, Las 50's, Concordia, Campo Hollywood, Campo Blanco, Campo Staff -actualmente Las Palmas- Campo Las Cúpulas), alrededor de los cuales se asentaron los inmigrantes, por lo que la ciudad creció desordenadamente. También fue poblada por inmigrantes extranjeros: sirios, libaneses, chinos, italianos, españoles, portugueses y griegos, que dieron forma y ocupan la mayor parte del comercio local.
- Campo Hollywood: Es uno de los sectores que conforman la ciudad de Cabimas en el Estado Zulia (Venezuela), pertenece a la Parroquia La Rosa. Campo Hollywood, toma su nombre de la avenida que le pasa por el frente.
Ubicación: Se encuentra entre los sectores Campo Blanco al norte (av Lagoven), Las
Cabillas al este y sur (calle Paraíso) y Las Cúpulas al oeste (Av
Hollywood).
- Campo Las Cúpulas: Es uno de los sectores que forman la ciudad de Cabimas en el Estado Zulia (Venezuela), pertenece a la Parroquia La Rosa.
Ubicación: Se encuentra entre los sectores Campo Urdaneta y Campo Rojo al norte,
Campo Hollywood y Las Cabillas al este (av Hollywood), la Montañita al
sur y manglares naturales al oeste (Lago de Maracaibo).

Vialidad: Las calles de Las Cúpulas son las mejores de Cabimas en cuanto a
asfaltado y cuentan además con reductores de velocidad, y señalización.
Sólo autos particulares entran a Las Cúpulas.
Casa de la Cultura de Cabimas
Plaza "El Barroso II"
El Barroso II o R 4 fue el pozo que reveló el potencial petrolero de Venezuela. Se activó -o reventó-, el día 14 de Diciembre de 1922, dando inicio a la explotación comercial del campo “La Rosa”.
Ubicación: Se encuentra en el sector Gasplant, Parroquia La Rosa en la ciudad de Cabimas, Municipio Cabimas del estado Zulia
en la Av. Intercomunal entre carreteras K y L. Al momento de su
perforación (1922) se perforó en medio de una selva cerca de unas
lagunas de las que tomó su nombre (Los Barrosos), al este de la
población de La Rosa, un pueblo aparte de Cabimas.
Historia:
Fue parte de la campaña exploratoria de la empresa Venezuelan Oil
Concessions Ltd. (V.O.C) , para aprovechar la concesión otorgada a
Antonio Aranguren en 1906. La VOC había perforado varios pozos
anteriores, el pozo Santa
Bárbara I fue el primero perforado en 1913 el cual resultó seco; el pozo
Santa Bárbara II que produjo petróleo con 260 barriles diarios fue el
descubridor del campo La Rosa en 1916, el resultado fue considerado
decepcionante; luego se perforó varios kilómetros mas al norte el pozo
Los Barrosos I, el cual resultó seco (actualmente esos pozos se
denominan R1, R2 y R3). Los Barrosos II fue perforado cerca del Barroso
I, comenzando actividades en mayo de 1922, con un taladro de madera
construido en el sitio que funcionaba a percusión.
El taladro se quedó
atascado dentro del pozo siendo necesario contratar a un experto en
Estados Unidos para solucionar el problema. El 14 de diciembre de 1922
cuando se recuperó el pozo este reventó con un chorro de 40 metros de
altura y un caudal de 100.000 barriles diarios, el cual era visible
desde Maracaibo a 45 Km. Tomó 9 días controlar el pozo durante los
cuales llovió petróleo con el mismo caudal sobre Cabimas, llenando de
petróleo los techos y las calles del poblado. El reventón del pozo
Barroso II(R4)fue noticia de primera plana en los principales periódicos
del mundo, tanto por la cantidad como por el potencial que
repentinamente demostraban los campos petrolíferos de Venezuela.
En los
siguientes años se perforarían cientos de pozos para explotar el campo
La Rosa, y se descubrieron las áreas vecinas de Tía Juana, Lagunillas y
Bachaquero que se proyectaban al Lago de Maracaibo resultando un mismo
campo gigante el Campo Castonero Bolívar
uno de los mayores a nivel mundial. El Barroso II en si declinó, se
secó y fue abandonado, cayendo en el olvido y siendo parte de los
terrenos ocupados por las oleadas de inmigrantes que llegaron a Cabimas.
Su localización fue reencontrada por el profesor Orlando Méndez de la
Universidad Central de Venezuela en los años 1980’s dentro de una casa y
recuperada con la construcción de una plaza y un balancín conmemorativo
en el sitio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario