- Gastronomía: Cabimas es conocida por sus arepas, son arepas fritas que se colocan cortadas en cuadros al fondo del plato donde se sirven, y se le agregan arriba de ellas ingredientes como lonjas de queso y jamón como base, luego pollo, carne, cerdo o camarones según el gusto, verduras como lechuga y tomate, un huevo duro hervido cortado en cuatro, mayonesa, ketchup, mostaza, y por último, queso blanco duro rallado encima. La arepa es el plato típico venezolano por excelencia junto a la hallaca. Es consumida en toda la geografía del país, se suele comer casi todos los días en el desayuno o en la cena, ya sea como plato principal o como acompañante.
Los rellenos venezolanos de las arepas van desde mantequilla, pasando por quesos (blancos y amarillos), embutidos, sueros, jamón, mortadela, aguacate, huevo, caraotas, atún, guisos de pollo, carne, pescado y hasta de mariscos.
Empresas Polar en el año 1960 y bajo el eslogan "¡Se acabó la peladera!"
lanza al mercado la harina de maíz precocida Harina P.A.N. que
representaba en aquellos tiempos, una alternativa importante para evitar el
engorroso y largo proceso de hacer arepas de manera tradicional con un pilón. A
partir de ese momento, miles de mujeres entrenadas por la compañía salieron a
enseñar a las amas de casa como preparar las arepas con harina de maíz
precocida, y éstas, a su vez, se encargaron de pasar de generación en
generación la forma más fácil de hacer arepas. A raíz de esto, la imagen
principal de los empaques de Harina P.A.N. es una
mujer con un turbante blanco con puntos rojos y vestida con un traje típico
venezolano, muy parecidas a las que se encargaron de enseñar y dar a conocer la
Harina
P.A.N. Es, hasta nuestros días, la marca más vendida y recordada por los
venezolanos y que también se comercializa en otros países del mundo.
Variantes regionales:
- Arepa de chicharrón: Lleva chicharrones triturados mezclados con la masa.
- Arepita dulce o de anís: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en aceite hirviendo hasta que se inflen.
- Arepa de maíz pelado: mejor conocida en la costa venezolana como "Arepa Pelada" o "Arepa Raspada" en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es muy similar al de las tortillas mexicanas.
- Arepa frita y frita de huequito: Como su nombre lo indica, son fritas en abundante aceite y decoradas con un hueco en medio. Son típicas de los estados costeros o del Oriente venezolano.
- Tostadas caroreñas: como su nombre lo indica son autóctonas de la ciudad de Carora, estado Lara. Consisten en arepas de tamaño pequeño elaboradas el día anterior, que se rellenan con lonchas de queso frito, se rebozan en huevo batido y se fríen en aceite. Se sirven cubiertas con salsa rosada y lluvia de queso blanco duro rallado.
- Arepa cabimera: son propias de la ciudad de Cabimas, en el Zulia. Son arepas fritas que se colocan cortadas en cuadros al fondo del plato donde se sirven, y se le agregan arriba de ellas ingredientes como lonjas de queso y jamón como base, luego pollo, carne, entre otros.
- Arepa de Trigo: en esta el ingrediente principal es la harina de trigo en vez del maíz, es típica de los estados andinos (Mérida, Trujillo y Táchira).
- Arepa de Coroba: originalmente elaborada por indígenas, de data precolombina, en la actulidad es un elemento gastronómico culinario cotidiano en la población de Orinoco, se elabora con el fruto de la palma (Attalea macrolepis) popularmente llamada mata de Coroba, el fruto llamado Coroba (Yesenia policarpa) nombrado así por el grupo indígena Coroiba ascendentes de los actuales Panares y Maquiritares; del fruto se aprovecha la pulpa para hacer la masa y de la semilla su aceite de olor y sabor muy característico.
- Tumbarranchos: típicas de Maracaibo, Estado Zulia. Son arepas del día anterior, las cuales se abren, se rellenan con mortadela, se rebozan en una mezcla de huevo batido y se fríen en aceite hasta dorar. Se suelen servir con las típicas salsas de aderezo de la comida rápida (ketchup, mostaza y mayonesa) o bien se puede colocar cualquier relleno adicional a elección (queso blanco duro rallado, carne mechada, pollo esmechado, cochino frito, etc.)
- Arepa de coco: es oriunda del estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón.
- Fietas Patronales:
Feria del Rosario:
La devoción a la Virgen del Rosario fue traída por la señora Juana
Villazmil, quien en 1829 donó la iglesia de nuestra señora del Rosario
que fue la primera iglesia de Cabimas. En 1840 dicha iglesia fue elevada
a parroquia y en 1965 a catedral con la creación de la Diócesis de Cabimas y la ordenación de su primer obispo.
Fiesta de San Benito de Palermo:
El origen de la festividad y culto a San Benito se rastrean hasta el
reventón del Barrosos Nro II, ya que una vez ocurrido el reventón entre
los días 14 al 22 de diciembre, los techos de las casas vecinas que eran
de palma, estaban saturados de hidrocarburo y se temía que una chispa
generara una tragedia y los esfuerzos de los petroleros por colocar un
cabezal para controlar el pozo habían sido infructuosos, se cuenta que
uno de los capataces solicito permiso para bailar el santo frente al
pozo para que este cesara de brotar, ante el fracas ode los intentos
anteriores se le dio finalmente le permiso y sucedió que antes de 15
minutos, el pozo se había derrumbo cerrando el flujo y permitiendo la
colocación del cabezal, con lo cual se instauro a partir de esa fecha la
festividad de San Benito, a fines del siglo XX y con el crecimiento demográfico de la ciudad la festividad fue cambiada de fecha y divida en dos fechas.
San Benito de Palermo es un de los pocos santos negros del santoral católico celebrado en
Cabimas con 2 procesiones, una desde la catedral al estadio de la Misión
por la avenida Andrés Bello, y otra desde la catedral por la calle
Independencia y la avenida Principal de la Rosa, hasta la iglesia
Parroquial de la Rosa, el 27 de diciembre y 6 de enero de cada año. Una
procesión en cada fecha, cada año se rotan la fecha de cada una.
La procesión va acompañada de gente bailando, música de tambores
Chimbángeles, Banderas Azules, Maracas y Pitos, existen varios grupos de
Chimbángeles profesionales y todos salen esos días. La procesión
involucra 300.000 personas, siendo la mayor en el Zulia (de San Benito,
que también es festejado en Tasajeras, Ciudad Ojeda; Puerto Escondido,
municipio Santa Rita; Bobures y Gibraltar por citar ejemplos). Es una de
las fiestas más numerosas y más arraigadas en toda la ciudad y es la
más numerosa que las demás ferias de todo el país el mundo.
- Conjuntos de Gaitas Zulianos:
Barrio Obrero de Cabimas.
Gran Coquivacoa.
Trajes Tipicos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario